Stock Ticker

19 de febrero de 2014

Efecto BCRA y expectativas de devaluación

Comienzo con una afirmación: es absolutamente necesario prolongar el efecto BCRA y continuar noqueando las expectativas de devaluación por lo menos hasta abril.

Antes una digresión: Es bueno haber recuperado el beneficio de la Política Monetaria y Cambiaria luego de la convertibilidad, con el objetivo de corregir desequilibrios en los precios relativos y mantener la competitividad?. Respuesta categórica: SI. Es bueno el uso y abuso permanente del recurso de la devaluación para contrarrestar una impericia manifiesta por mantener la fortaleza de la moneda local y desarrollar factores de competitividad no precio?. Respuesta categórica: ABSOLUTAMENTE NO. Al parecer los argentinos, por lo menos en materia económica, sufrimos de una suerte de mal endémico que combina dosis crecientes de “necesidad de diferenciación” con una fuerte inclinación a recrear escenarios de adrenalina. Ciertamente un cóctel interesante para un campeón olímpico, pero negativo en orden de mantener un sendero estable de crecimiento y desarrollo económico. Tendemos a situarnos más en los extremos de la distribución, que en la media. Vaya uno a saber por qué. Marche un análisis socio-antropológico del biotipo argy.

En fin, empecemos. Hoy (19/02/14) después de casi un mes el dólar volvió a dar señales ascendentes. Está bien, fue solo un centavo y medio cerrando a 7,79 $/USD. Sin embargo es una señal al fin, y de mantenerse, muy nociva por cierto. A ver, hagamos un raconto rápido de lo ocurrido desde el 20 de enero pasado. Practicamos una devaluación de aprox. 23% que fijó el tipo de cambio nominal en aproximadamente 8 $/USD. Complementado esto con la circular 5536 del BCRA que obligo a entidades financieras a desprenderse de su cartera dolarizada excedente,  contribuyó a bajar la cotización hasta los 7,775 $/USD. O sea el BCRA noqueó virtualmente las expectativas de devaluación y conjuntamente con una convalidación de tasas en pesos más altas generó una ventana de mini-incentivos que cortaron la corrida cambiaria e inyectaron dólares en la economía por una doble vía: 1- ampliaron la oferta de dólares en el mercado vía desprendimiento de exceso de activos en dólares, 2- se aceleró el proceso de liquidación de cereales y oleaginosas que en el acumulado del 2014 llega a aproximadamente USD 1.985 Millones, superando casi en un 10% la suma ingresada en igual período del 2013. Durante el último mes los argentinos no estuvimos “tan” pendientes del drenaje de reservas. Todo un logro. Por supuesto hablar de recomposición genuina es otro tema. Estas rondarían los USD 28.000 millones (USD 31.000 M. en caso que no se pague el cupón PBI) según proyecciones para todo el 2014. A propósito Facebook compraría WhatsApp por la friolera de USD 19.000 M. Digo, para los que se preguntan si USD 28.000 millones de reservas es mucho o poco. Depende.

Ahora bien, es muy importante que el BCRA continúe noqueando toda expectativa de devaluación para sacarle el máximo jugo a esta ventana que virtualmente se ha abierto. No olvidemos una cosa, acá el problema sigue siendo la alta tasa de inflación anual y su sendero ascendente (Elypsis la ubica en torno al 37% anual). El nuevo IPCNu del INDEC (Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano) reconoció una variación de precios de diciembre a enero, o sea una tasa de inflación mensual de 3,7%, lo que anualizado nos da un disparate que ni siquiera tengo ganas de mencionar. Sin embargo esa tasa mensual aún no refleja todo el efecto de la devaluación de enero ni mucho menos. Por qué?. Por que esta ocurrió a partir del 20/01 (el último tercio del mes), por lo cual es bastante probable que el IPCNu de febrero sea quién capture su mayor impacto.

Si esto es así, y considerando que recién estamos arrancando las paritarias para el año 2014, continuamos corriendo un serio riesgo de que la devaluación nominal no se traduzca en una devaluación real, lo que sería clave para acomodar “algo” del atraso cambiario acumulado sobre todo desde el año 2009 a la fecha. Esto último es central!. Parece básico, sin embargo los argentinos parecemos olvidar a veces que 1/1 es 1 y que 10/10 también. Efecto nominalidad que le dicen. Vamos a hablar de ilusión monetaria?. No, pero me comprometo a hacerlo en futuras entradas.

Es justo decir que fue el BCRA el que creó esta ventana cambiaria con su nueva estrategia y desarmó, por ahora, la corrida que se venía produciendo contra el peso. Es por esta razón que no podemos dar ningún tipo de señal en contrario, por más pequeña que sea, hasta tanto no hayamos capturado todo el efecto de la medida. Recién avanzado marzo vamos a tener una mejor noción.

Tengamos en cuenta una cosa. Hay consultoras que están previendo una desaceleración del nivel de actividad para el 2014 del orden del 1%. Para Orlando J. Ferreres & Asociados la actividad industrial registró en enero una caída de 1,5% a/a. Medida en forma desestacionalizada respecto de diciembre último, la producción fabril se retrajo 1,4%. El sector Maquinaria y Equipo tuvo en enero una caída de 16,2% a/a, producto del bajo desempeño de la producción automotriz, que retrocedió 17,9%. Por el contrario es cierto que el rubro textil anotó el mejor desempeño sectorial en el inicio de 2014 con un repunte de 12,9%, teniendo en cuenta la baja base de comparación que mostró la industria de hilados durante el primer semestre del año pasado. A su vez, el sector de productos minerales no metálicos empezó el año con un alza de 1,8% a/a derivado, mayormente, del desempeño de la industria cementera, cuyos despachos aumentaron 2% a/a. De todas formas la caída proyectada no es compensada. La inflación esperada para los próximos doce meses aumentó cinco puntos porcentuales hasta 35% en febrero, según la mediana de respuestas a nivel nacional del relevamiento efectuado en diciembre por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Desde marzo de 2012 y hasta enero último, la mediana del relevamiento privado había marcado 30%, con las excepciones de octubre de 2012 y octubre último.

Sabe como llamamos en Argentina a un proceso de alta inflación con caída del nivel de actividad?. Si claro, estanflación. Si bien el crecimiento promedio se encuentra en el 0,9%, como dije anteriormente tanto consultoras e instituciones locales como UIA, Elypsis, incluso el estudio Bein así como internacionales como Credit Suisse o Bradesco, están revisando a la baja sus proyecciones dado el nivel de incertidumbre macroeconómica y política, afirmando que habrá una contracción del PBI de aproximadamente un 1%. Elypsis lo ubica en torno a -1,5% pero con un mayor superávit comercial producto de la caída de importaciones. Atención, esto se veía venir. Venimos diciendo que una subida de tasas y un “sinceramiento” de la variación de precios mensual iban a impactar negativamente sobre el nivel de actividad. Es lógico que esto suceda. Sin embargo el timing y la sintonía fina en este momento es absolutamente clave para no prolongar un virtual proceso de desaceleración/recesión.

Es por este motivo que vuelvo al principio de este artículo. De no poder capturar todo el efecto BCRA, vamos a estar recreando el escenario anterior de expectativas de devaluación en forma muy anticipada y neutralizando la ventana ciertamente virtuosa que se ha abierto. Es indudable que una manera correcta de noquear nuevas expectativas devaluatorias sería la puesta en marcha de un Plan anti-inflacionario con coordinación fiscal conjuntamente con un Programa monetario con target de inflación anual y pauta de devaluación en el mismo sentido. Es la única forma de ir desarmando esta política monetaria bajo dominancia fiscal (déficit fiscal financiado con emisión) que provoca alta inflación. Esperemos no perder esta mini-oportunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario