Stock Ticker

26 de febrero de 2014

Que podemos esperar del acuerdo con Repsol?

Que podemos sacar del acuerdo con Repsol?. Es bueno o malo, le sirve o no al país?. De qué forma?. Intentemos encarar estas respuestas por el lado práctico del asunto. Esperá, vos querés decir que no es importante saber si el proceso de expropiación estuvo bien o mal hecho tanto desde el punto de vista estratégico como desde el financiero?. O que el proceso de  incorporación de Repsol al accionariado de YPF es desestimable?. O que el ”mecanismo” de reparto de dividendos no fue decisivo en orden de echar por tierra no solo la rentabilidad de la compañía sino la capacidad de inversión en exploración?. Vos querés decir que no es importante la “arquitectura” legal y financiera creada para incorporar a los socios argentinos al negocio petrolero?. En verdad todas esas preguntas son sumamente interesantes, por demás importantes y deberían ser aclaradas en tiempo y forma tanto por las explicaciones correspondientes que nos deben como ciudadanos, como por los hechos. Sin embargo son demasiados temas y de alta especialización para ser abordados aquí, por eso propongo ser prácticos de manera de analizar su potencial hacia adelante.

En primer lugar intentemos en forma clara y concisa  exponer de qué se trata este Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación. El Directorio de Repsol en Madrid aceptó en el día de ayer (25/02/2014) el acuerdo con el gobierno argentino para compensar la expropiación de las acciones de la compañía a través de la ahora estatal YPF. Su firma definitiva se llevará a cabo el 27/02 en Buenos Aires. La compensación establece un mecanismo de resarcimiento de USD 5.000 Millones por la expropiación del 51% del paquete accionario que Repsol tenía en YPF. De que forma el gobierno argentino pagará esa suma?. A través de la emisión de títulos de deuda pública conforme el siguiente detalle: USD 3.250 millones en un nuevo bono denominado BONAR 24 con vencimiento a 10 años que devenga una tasa de interés de 8,75%, USD 500 millones con BONAR X con vencimiento en 2017 y tasa del 7% y USD 1.250 millones con el Discount 33 con vencimiento en 2033 e interés del 8,28%.

Ahora bien, Repsol ya anunció que su idea no es mantener estos títulos a finish (hasta el vencimiento) sino  poder negociarlos en el mercado secundario en el término de dos años aproximadamente. Como no existe un marco adecuado de referencia de la deuda argentina, Repsol exige un piso de cotización de estos títulos de manera de conservar el “valor” de los mismos. Esta garantía de valor vendrá de la mano de una emisión de bonos complementarios con un techo de USD 1.000 millones de valor nominal que serán emitidos en caso que la cartera original no alcance un valor de mercado de 4.670 milllones. Aunque no anunciado por el Ministerio de Economía, Repsol habría confirmado a su propio Consejo de Administración a través de un párrafo especial llamado “Garantías” que “como garantía adicional la República Argentina reconoce que ante eventos de reestructuración de deuda pública o de incumplimiento del pago de los títulos (default sobre los mismos) se gatillará una cláusula de aceleración a favor de Repsol. Esto es, Repsol tiene derecho a acelerar la deuda y reclamar en arbitraje de jurisdicción internacional el pago de las cantidades pendientes. En rigor, típicas cláusulas que contienen este tipo de acuerdos. La española además retendrá el 12% de las acciones de YPF, por lo tanto uno de los interrogantes que se abre aquí y que lamentablemente no podremos responder es si Repsol venderá en bloque esta participación generando incertidumbre sobre quién podría ser el nuevo accionista, o si por el contrario lo hará en el mercado de capitales. A propósito, luego de conocerse las nuevas noticias las acciones de YPF que cotizan en New York (ADR) cerraron en baja a USD 27,3 lo que nos da una capitalización de mercado de USD 10.728 Millones. Sin embargo si analizamos el “valor” de YPF desde el punto de vista de la rentabilidad potencial, reservas y producción, la compañía no podría valer menos de USD 15.000 Milllones.

Esto último nos deja a tiro de comenzar a responder la pregunta inicial de este artículo. Este acuerdo beneficia o no al país?. Si la respuesta es positiva, de qué forma?. Prima facie una primer respuesta es SI, es positivo. Desde luego siempre es positivo que nuestro país intente arreglar y cerrar cualquier conflicto abierto los últimos años, no solo porque lo contrario daña en forma permanente la imagen y credibilidad del país frente al contexto global, sino además porque es absolutamente necesario y fundamental comenzar a desandar el camino que significa el primer beneficio en materia macroeconómica: la posibilidad cierta de volver a los mercados voluntarios de deuda internacionales de manera de poder acceder a financiamiento internacional, sobre todo para recomponer el stock de reservas (aprox. en USD 27.700 MILLONES) con el claro objetivo de retomar fuertemente el control del mercado cambiario. Si dejáramos pasar esta oportunidad de arreglo, seguramente Repsol demandaría a Argentina frente al CIADI. No olvidemos que necesitamos mostrar voluntad de negociación frente a los litigios en CIADI,  “negociar” y “arreglar” la deuda con el Club de París y sobre todo y ya más difícil, un desenlace favorable en el juicio contra los fondos buitres en New York. Este sería el marco básico ideal que nos permitiría volver a los mercados internacionales. Recordemos, Argentina debe externamente solo el 20% de su PBI, por lo que tenemos margen para tomar deuda, incluso es óptimo desde el punto de vista financiero hacerlo. Piensen cuantos puntos de inflación nos hubiéramos ahorrado si a comienzos del 2011 hubiéramos elegido este camino en cambio de recurrir a la emisión monetaria sostenida para financiar el agujero fiscal.

Desde ya un acuerdo de este tipo y el pago de los compromisos que de él derivan en tiempo y forma, otorgará a YPF un marco más propicio para lo que es el segundo beneficio: atraer inversiones extranjeras para explotar el segundo yacimiento mundial de combustible no convencional que es Vaca Muerta (segundo mayor recurso de gas y cuarto de petróleo). Vaca Muerta es una formación de petróleo y gas de esquisitos (shale oil y shale gas) situado en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza. En 2011 se anunció que las reservas probadas del yacimiento podrían estimarse en torno a 927 Millones de barriles equivalentes de petróleo, de los cuáles 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. En febrero del 2012, el EIA (U.S Energy Information Administration) estimó que las reservas de Vaca Muerta llegarían a la friolera de 22.500 Millones de BEP (barriles equivalentes de petróleo) técnicamente recuperables. Esto significaría multiplicar por diez las actuales reservas argentinas o hasta 50 dependiendo los mecanismos de exploración.

El tercer beneficio se deriva del hecho de que despejado el camino legal, el gobierno nacional estará en mejores condiciones de mantener el patrimonio de YPF. En principio procurará sostener los ingresos y rentabilidad de la compañía en términos de dólar, sobre todo luego de la devaluación del 23% y en segundo lugar intentará compensar la pérdida de reservas de petróleo y gas de los últimos años con la reciente adquisición de Apache. El deterioro de los activos energéticos en la última década ha disminuido la valuación del patrimonio del país por montos que oscilan entre los USD 150.000 y 300.000 millones según se estime la depredación de las reservas probadas por su valor bajo tierra o por el costo de oportunidad de reponerlas vía importación, según un consenso de ex secretarios de energía.

Desde luego el cuarto beneficio es por todos conocidos: lograr “cierto” autoabastecimiento energético que permita un mayor margen para manejar el precio de los combustibles y sobre todo comenzar a recomponer nuestra bendita matriz energética. La recapitalización de la industria energética argentina en toda su cadena de valor es un tema prioritario para reducir el impacto del déficit energético sobre las cuentas externas (crecientes importaciones) y sobre las cuentas públicas (crecientes subsidios).  El Plan de los 100 días de YPF estimó que según el nivel de producción necesario, el nivel de inversiones para el quinquenio (2013/2017) asciende a USD 37.200 millones (es decir 7440 millones por año). El Plan asume que la explotación de los proyectos denominados “shale” aportarán USD 4500 millones (12 % del total), el financiamiento con deuda por su parte cubrirá USD 6700 millones (el 18%), y el resto, o sea nada menos que USD 26.000 millones, serán aportados por la propia generación interna de fondos por parte de YPF (70% del total). Difícil tarea, sobre todo esto último.

Entonces, es lógico y económicamente óptimo emitir deuda por USD 5.000 millones a diez años promedio y cerrar un acuerdo con Repsol que permita allanar el camino para comenzar a obtener los beneficios enumerados?. Indudablemente sí. Es posible que aún con este arreglo continuemos haciendo las cosas realmente mal en materia energética?. La experiencia nos dice que la respuesta también es afirmativa. Podremos alguna vez hacerlo bien?. Ojalá.

En conclusión; despejado el conflicto con Repsol, comenzado un primer intento de arreglo con el Club de París, mejores migas con un “intermediario” clave como el Fondo Monetario Internacional luego de un sinceramiento de los números de inflación a través del nuevo IPCNu, queda lo más difícil, un desenlace favorable del juicio contra los fondos buitres. Expertos locales e internacionales no otorgan muchas chances para esto último. En fin, a partir de hoy comienzan a correr los 70 días donde sabremos si esta estrategia podría tener final feliz o no.



19 de febrero de 2014

Efecto BCRA y expectativas de devaluación

Comienzo con una afirmación: es absolutamente necesario prolongar el efecto BCRA y continuar noqueando las expectativas de devaluación por lo menos hasta abril.

Antes una digresión: Es bueno haber recuperado el beneficio de la Política Monetaria y Cambiaria luego de la convertibilidad, con el objetivo de corregir desequilibrios en los precios relativos y mantener la competitividad?. Respuesta categórica: SI. Es bueno el uso y abuso permanente del recurso de la devaluación para contrarrestar una impericia manifiesta por mantener la fortaleza de la moneda local y desarrollar factores de competitividad no precio?. Respuesta categórica: ABSOLUTAMENTE NO. Al parecer los argentinos, por lo menos en materia económica, sufrimos de una suerte de mal endémico que combina dosis crecientes de “necesidad de diferenciación” con una fuerte inclinación a recrear escenarios de adrenalina. Ciertamente un cóctel interesante para un campeón olímpico, pero negativo en orden de mantener un sendero estable de crecimiento y desarrollo económico. Tendemos a situarnos más en los extremos de la distribución, que en la media. Vaya uno a saber por qué. Marche un análisis socio-antropológico del biotipo argy.

En fin, empecemos. Hoy (19/02/14) después de casi un mes el dólar volvió a dar señales ascendentes. Está bien, fue solo un centavo y medio cerrando a 7,79 $/USD. Sin embargo es una señal al fin, y de mantenerse, muy nociva por cierto. A ver, hagamos un raconto rápido de lo ocurrido desde el 20 de enero pasado. Practicamos una devaluación de aprox. 23% que fijó el tipo de cambio nominal en aproximadamente 8 $/USD. Complementado esto con la circular 5536 del BCRA que obligo a entidades financieras a desprenderse de su cartera dolarizada excedente,  contribuyó a bajar la cotización hasta los 7,775 $/USD. O sea el BCRA noqueó virtualmente las expectativas de devaluación y conjuntamente con una convalidación de tasas en pesos más altas generó una ventana de mini-incentivos que cortaron la corrida cambiaria e inyectaron dólares en la economía por una doble vía: 1- ampliaron la oferta de dólares en el mercado vía desprendimiento de exceso de activos en dólares, 2- se aceleró el proceso de liquidación de cereales y oleaginosas que en el acumulado del 2014 llega a aproximadamente USD 1.985 Millones, superando casi en un 10% la suma ingresada en igual período del 2013. Durante el último mes los argentinos no estuvimos “tan” pendientes del drenaje de reservas. Todo un logro. Por supuesto hablar de recomposición genuina es otro tema. Estas rondarían los USD 28.000 millones (USD 31.000 M. en caso que no se pague el cupón PBI) según proyecciones para todo el 2014. A propósito Facebook compraría WhatsApp por la friolera de USD 19.000 M. Digo, para los que se preguntan si USD 28.000 millones de reservas es mucho o poco. Depende.

Ahora bien, es muy importante que el BCRA continúe noqueando toda expectativa de devaluación para sacarle el máximo jugo a esta ventana que virtualmente se ha abierto. No olvidemos una cosa, acá el problema sigue siendo la alta tasa de inflación anual y su sendero ascendente (Elypsis la ubica en torno al 37% anual). El nuevo IPCNu del INDEC (Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano) reconoció una variación de precios de diciembre a enero, o sea una tasa de inflación mensual de 3,7%, lo que anualizado nos da un disparate que ni siquiera tengo ganas de mencionar. Sin embargo esa tasa mensual aún no refleja todo el efecto de la devaluación de enero ni mucho menos. Por qué?. Por que esta ocurrió a partir del 20/01 (el último tercio del mes), por lo cual es bastante probable que el IPCNu de febrero sea quién capture su mayor impacto.

Si esto es así, y considerando que recién estamos arrancando las paritarias para el año 2014, continuamos corriendo un serio riesgo de que la devaluación nominal no se traduzca en una devaluación real, lo que sería clave para acomodar “algo” del atraso cambiario acumulado sobre todo desde el año 2009 a la fecha. Esto último es central!. Parece básico, sin embargo los argentinos parecemos olvidar a veces que 1/1 es 1 y que 10/10 también. Efecto nominalidad que le dicen. Vamos a hablar de ilusión monetaria?. No, pero me comprometo a hacerlo en futuras entradas.

Es justo decir que fue el BCRA el que creó esta ventana cambiaria con su nueva estrategia y desarmó, por ahora, la corrida que se venía produciendo contra el peso. Es por esta razón que no podemos dar ningún tipo de señal en contrario, por más pequeña que sea, hasta tanto no hayamos capturado todo el efecto de la medida. Recién avanzado marzo vamos a tener una mejor noción.

Tengamos en cuenta una cosa. Hay consultoras que están previendo una desaceleración del nivel de actividad para el 2014 del orden del 1%. Para Orlando J. Ferreres & Asociados la actividad industrial registró en enero una caída de 1,5% a/a. Medida en forma desestacionalizada respecto de diciembre último, la producción fabril se retrajo 1,4%. El sector Maquinaria y Equipo tuvo en enero una caída de 16,2% a/a, producto del bajo desempeño de la producción automotriz, que retrocedió 17,9%. Por el contrario es cierto que el rubro textil anotó el mejor desempeño sectorial en el inicio de 2014 con un repunte de 12,9%, teniendo en cuenta la baja base de comparación que mostró la industria de hilados durante el primer semestre del año pasado. A su vez, el sector de productos minerales no metálicos empezó el año con un alza de 1,8% a/a derivado, mayormente, del desempeño de la industria cementera, cuyos despachos aumentaron 2% a/a. De todas formas la caída proyectada no es compensada. La inflación esperada para los próximos doce meses aumentó cinco puntos porcentuales hasta 35% en febrero, según la mediana de respuestas a nivel nacional del relevamiento efectuado en diciembre por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. Desde marzo de 2012 y hasta enero último, la mediana del relevamiento privado había marcado 30%, con las excepciones de octubre de 2012 y octubre último.

Sabe como llamamos en Argentina a un proceso de alta inflación con caída del nivel de actividad?. Si claro, estanflación. Si bien el crecimiento promedio se encuentra en el 0,9%, como dije anteriormente tanto consultoras e instituciones locales como UIA, Elypsis, incluso el estudio Bein así como internacionales como Credit Suisse o Bradesco, están revisando a la baja sus proyecciones dado el nivel de incertidumbre macroeconómica y política, afirmando que habrá una contracción del PBI de aproximadamente un 1%. Elypsis lo ubica en torno a -1,5% pero con un mayor superávit comercial producto de la caída de importaciones. Atención, esto se veía venir. Venimos diciendo que una subida de tasas y un “sinceramiento” de la variación de precios mensual iban a impactar negativamente sobre el nivel de actividad. Es lógico que esto suceda. Sin embargo el timing y la sintonía fina en este momento es absolutamente clave para no prolongar un virtual proceso de desaceleración/recesión.

Es por este motivo que vuelvo al principio de este artículo. De no poder capturar todo el efecto BCRA, vamos a estar recreando el escenario anterior de expectativas de devaluación en forma muy anticipada y neutralizando la ventana ciertamente virtuosa que se ha abierto. Es indudable que una manera correcta de noquear nuevas expectativas devaluatorias sería la puesta en marcha de un Plan anti-inflacionario con coordinación fiscal conjuntamente con un Programa monetario con target de inflación anual y pauta de devaluación en el mismo sentido. Es la única forma de ir desarmando esta política monetaria bajo dominancia fiscal (déficit fiscal financiado con emisión) que provoca alta inflación. Esperemos no perder esta mini-oportunidad.

14 de febrero de 2014

Reconocimos la Inflación, es un primer paso.

Por fin llegó el día. Le tengo una noticia, en Argentina hay inflación y no es baja. Ayer 13/02 debutó el nuevo IPCNu (Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano). No me diga que no es importante con lo que hemos venido hablando de inflación!. Cortito y al pié, el nuevo índice arrojó para el mes de enero del 2014 una variación de precios de 3,7%. Lo que equivale a decir que la Inflación de enero fue de 3,7%. Pará un cacho, vos querés decir que la Inflación anualizada podría superar el 50%?. Bueno para ser franco y honesto intelectualmente, la respuesta es sí. Sin embargo esa sería la tasa anual en caso que las condiciones se mantuvieran exactamente como el mes de enero. Como es esto?. Veamos, por qué es lícito anualizar esa variación mensual?. Pues porque marca el RITMO de la inflación. Ejemplo, cuando Ud. viaja en auto y mira en un determinado momento el velocímetro del mismo, éste le marca KM/HORA en ese instante. Digamos que el auto marca 120 KM/HORA. Esto quiere decir que en ese “instante” ese es su ritmo de aceleración. Ud. no tiene que esperar una hora y luego controlar si efectivamente recorrió 120 Km. O sea, si todo sale como en ese instante Ud. recorrerá 120 km en una hora. Si lo detiene una manifestación, o pincha una cubierta, o se detiene en una estación de servicios, ese régimen automáticamente ya no será válido. Por lo tanto ese es el ritmo de inflación al cuál viene lanzada nuestra economía, pero no necesariamente será la tasa efectiva de inflación anual. Un mes puede ser mayor y otro menor. Se entendió?. Espero que sí.

Lo anteriormente manifestado es útil además para hacer una diferencia importante que muchas veces se presta a confusión.  Lo que el INDEC acaba de anunciar es la VARIACIÓN DE PRECIOS PARA ENERO, no el NIVEL. Pero entonces, cuál es el nivel de precios de la economía argentina?. Lamento comunicarle que no tengo esa respuesta, y no la tiene nadie. Si, como dije en el párrafo anterior, Ud. quiere tomar la tasa mensual y anualizarla, es lícito técnicamente. Por lo demás solo tenemos especulaciones y proyecciones privadas desde hace seis años en un intento por calcular cual podría ser la tasa anual de inflación en nuestro país. De todas formas contar con la variación de precios mensual oficial ya es todo un logro a la luz de los acontecimientos “estadísticos” de nuestro país.

Ahora bien vayamos a lo concreto, es realista este número?. Prima facie una primer respuesta es que un 3,7% de inflación para enero es bastante realista. Tengamos en cuenta que este índice es nacional y por lo tanto tiene cierta lógica que difiera con las mediciones privadas donde la base de las encuestas se realiza, en la mayoría de los casos, en la región geográfica de CABA. Por ejemplo, es posible que el rubro transporte tenga mayor ponderación en la región metropolitana que si se considera a nivel nacional. Por lo tanto, haciendo esta salvedad, luce bastante representativo de la variación de precios para el mes de enero y del estado del arte de la variable Inflación en la economía argentina. La variación de precios para enero difundida por el Congreso el día 12/02 arrojó 4,6%. Obviamente la diferencia no es despreciable, pero de nuevo, considerando la salvedad anterior a lo que agregamos la mayor capacidad operativa del INDEC para llevar a cabo la encuesta, es justo decir que por lo menos se ve un dejo de “realidad”. Y de última es lo que hay, preferible a que no haya nada. A nivel desagregado el índice se compone de la siguiente manea: alimentos y bebidas 3,3%, indumentaria 0,8%, vivienda y servicios básicos 2,2%, equipamiento y mantenimiento del hogar 4,3%, atención médica y gastos para la salud 5,9%, transporte y comunicaciones 5,4%, esparcimiento 4,8%, educación 1,6%, otros bienes y servicios 3,5%. Ok, pero cuál es la base de cálculo del nuevo índice?. Según el organismo, BASE IV TRIMESTRE 2013 = 100, raro el IV trimestre debería estar anclado en un mes específico, en fin... Atención, esta medición  considera solo en parte la devaluación de aprox. 23% de enero, dado que estas se produjeron los días 22 y 23/01. Por lo tanto es muy posible que el impacto fuerte se vea recién en los números de febrero.

Cuál sería la estrategia del gobierno nacional?

Más allá del embate que seguramente producirá una mayor variación de precios para el mes de febrero, dado que capturará la mayor parte de la devaluación de enero, es posible que hacia los meses de abril en adelante la variación de precios pueda reducirse a tasas de 2,5% mensual y esta seguramente es la estrategia del gobierno, la de ir mostrando tasas “algo” decrecientes de manera de converger a una tasa de inflación anual del orden de 30%. Que lo logre es otro tema, dado que el “esfuerzo” fiscal sería importante, ninguno imagina nuevos retoques a las mediciones. Ojo, desde New York llegan noticias que la tasa de aceptación del nuevo índice llegaría al 85%. No es un dato menor. Cierto es que los bancos de inversión también juegan sus cartas. Mientras le dan un guiño a estos nuevos datos, le están recomendando a sus clientes tomar posiciones en bonos argentinos que ajustan por CER. En fin, aquí nadie duerme.

Bien, pero este “reconocimiento” es bueno o malo?. Sin anestesia, una variación de precios mensual de 3,7% implícitamente nos está diciendo que la tasa de inflación anual está por las nubes. Claramente no es una buena noticia. Pero esto ya lo sabíamos dirán Uds.?. Cierto, es suficiente con hacer compras todos los días para darse cuenta. La buena noticia?. Que la estimación comienza a ser verosímil, más real. Es la primera vez desde la manipulación del INDEC allá por el año 2007 que el gobierno nacional reconoce explícitamente que en Argentina existe Inflación. Si, así como lo oye. La aceptación de estos niveles de inflación no es un tema menor ni mucho menos. Por qué?. En primer lugar porque comienza a dar certezas, algo de certidumbre en el proceso de formación de precios y en segundo lugar porque es posible que el mero reconocimiento de la existencia de “fiebre” lleve inexorablemente a reconocer que existe como mínimo una infección en el sistema. Puede que no se reconozca una enfermedad importante, pero sí por lo menos una infección, lo cual no es poco para la economía vernácula. Por carácter reflexivo lo anterior supone como mínimo una administración de medicina al paciente que hace un buen tiempo la estaba necesitando. Esperemos que esto efectivamente se cumpla. La calidad y la dosis de la misma es algo que ya hemos estado repitiendo por un buen tiempo.

Si alguno leyó mi artículo, decía que es absolutamente necesario generar un marco lógico de información sobre el rumbo de las variables económicas de manera de ir configurando un proceso de formación de expectativas. Todos, Ud. y yo tomamos decisiones en base a lo que pensamos que va a suceder en el futuro. O sea, otorgamos cierta probabilidad de ocurrencia a un evento futuro, lo descontamos en base a nuestra subjetividad, y tomamos la decisión hoy.  Ese es el proceso. Póngase en el lugar de un formador de precios. Una cosa es no tener ningún índice de referencia para ajustar los precios y otra muy distinta es tener una referencia aunque fuese alta. Y este es un punto central. Mi opinión siempre fue la de publicar un número lo más real posible aunque éste fuera alto. Por qué?. Porque se evita la inercia inflacionaria, o sea el remarcar por las dudas por desconocimiento (o algo más). Es cierto, reconocer alta inflación trae aparejado un alto costo político, además de posibles espiralizaciones, pero acaso no ha sucedido esto con la metodología de EN ARGENTINA NO EXISTE INFLACIÓN?. Por supuesto que sí.

Estaremos realmente tomando conciencia que necesitamos urgentemente un Plan Anti-inflacionario con coordinación fiscal, conjuntamente con un Programa Monetario bien comunicado que contenga target de inflación explícito y pauta de devaluación anual?. Estaremos empezando a entender que si expandimos el gasto público a tasas exorbitantes estaremos generando un déficit fiscal insostenible intertemporalmente, que no deja otra opción que financiarlo con emisión monetaria?. Estaremos comprendiendo que hacer política monetaria bajo dominancia fiscal es una locura y un absurdo para un país que solo debe el 20% de su PBI?.


Si la respuesta es positiva, y ojalá lo sea, tal vez podamos empezar a reconocer y hacernos cargo de algunas cosas más. Por ejemplo, podríamos dejar de repetir como loros términos como desendeudamiento. Por qué?. Países de Europa que estuvieron en el ojo de la tormenta a partir del 2008, y aún lo están aunque algo mejor, muestran ratios de DEUDA/PBI mayores al 100%. Italia en el año 2012 mostraba una relación Deuda/PBI de 127%, Portugal 124%, Grecia 156%, Irlanda 117%, España 86%. Países como Alemania que son locomotoras de la zona euro mostraba para 2012 un ratio Deuda/PBI del 81%, Francia 90%. O sea varios países debían y deben más que su ingreso nacional. Como lo financian? Emitiendo deuda y haciendo roll over de deuda contraída de manera de mejorar el perfil de vencimiento. Está bién?. Si quiere lo discutimos en otro momento, pero el punto es que así se financian los países. Por eso hoy en España se festeja la caída de su prima de riesgo a 192pb por sobre el Bund alemán, porque el sobre costo (spread) de emisión ahora es más bajo. Sin embargo sí, estos países están muy endeudados, eso es malo y además es una de sus principales restricciones al crecimiento. Conforme puedan refinanciar sus vencimientos de deuda a tasas relativamente bajas, irán mejorando sus performances in-eternum. Por obvias razones Alemania no aplica a este caso. Ok, pero ese no es nuestro caso!. Por supuesto que no, nuestro endeudamiento externo contra PBI no supera el 20%. Claro, como tuvimos/tenemos vedados los mercados voluntarios de deuda internacionales, no podemos colocar deuda en ese tramo, por lo cual solo podemos financiarnos con organismos locales como por ej. ANSES y/o con la maquinita. Es por esta razón que hago tanto hincapié en poner celeridad para arreglar los problemas legales sobre todo con CIADI y Club de París, porque nos permitiría obtener financiamiento internacional entre otras cosas para recomponer el stock de reservas. En síntesis la deuda no es buena ni mala, dependerá del grado de endeudamiento. Si el nivel de apalancamiento (deuda) relativo al PBI es bajo, tenemos margen para tomar deuda y darle a esta un uso racional, es óptimo hacerlo desde el punto de vista financiero. Desde luego si nos pasamos de rosca será malo, es indudable. 

Hoy algo se hizo en esta línea. El FMI está mirando este nuevo índice y si es realista, y creo que lo es, tal vez de un guiño positivo hacia el Club de París y haya cierta indulgencia para con Argentina, indulgencia que no evitará el artículo IV, pero ese es otro tema.

11 de febrero de 2014

Viven!

Recuerdo hace un par de años cuando tuve la oportunidad de escuchar a Fernando Parrado. Como sobreviviente del accidente aéreo de los Andes ocurrido el 13 de octubre de 1972 y uno de los que lideró junto a Roberto Canessa la travesía de los andes, Fernando planteaba que a su entender y luego del profundo análisis que pudo hacer a través de los años, existieron cuatro momentos claves que determinaron el resultado final. El primero fue cuando escucharon a través de una radio improvisada que las fuerzas de rescate chilenas habían dado de baja la búsqueda. Bueno pensó…., ahora vamos a tener que arreglarnos por nosotros mismos. Obviamente hubiera sido mejor que la búsqueda continuara, tener alguna esperanza por ese lado, sin embargo esa ya no era una opción. Mirando en retrospectiva esa fue la primera enseñanza. El segundo momento clave fue cuando un alud de nieve y tierra los tomó desprevenidos mientras dormían. Desgraciadamente hubo bajas y el dolor de la pérdida de amigos era insoportable, sin embargo al estar cubierta ahora una buena parte del fuselaje del avión, la temperatura había subido algunos grados. Esto les permitió sobrevivir puesto que las inclemencias del tiempo eran muy desfavorables. “…es muy probable que no hubiéramos podido aguantar semejantes temperaturas tan bajas”, manifestó. Esa fue la segunda enseñanza; de las terribles fuerzas de la naturaleza en su contra supieron sacar un conejo de la galera. El tercer momento es más conocido por todos, una dura decisión, o comemos o no sobrevivimos. Aunque este fue un tema que posteriormente generó opiniones muy dispares, lo cierto es que fueron pragmáticos, puesto que el diagnóstico era correcto. Ser pragmáticos, es decir hacer lo que había que hacer fue la tercer enseñanza. El cuarto momento clave fue sin dudas la decisión de salir a caminar en búsqueda de ayuda apenas el clima les diera algo de oportunidad. El riesgo de perder en el intento era alto, vaya si lo era, sin embargo el de quedarse hubiera sido aún mayor. En palabras de Fernando “…mi instinto me decía que si no salíamos nos moríamos..”, “no podíamos quedarnos a esperar…”. Esta por supuesto fue la cuarta enseñanza.

Una digresión. “La mente se va a lugares que uno no reconoce” decía Parrado, “es imposible imaginar lo que vivimos, solo quién verdaderamente pasó por una experiencia similar podrá comprender algo de lo que digo”. “Uno no duerme, uno se colapsa”. “Uno comprende que Dios está allí. Aún no creyendo es imposible negar tal magnificencia”. Paradógico no?.

Ud. que dice, podemos trazar una paralelismo con lo que le sucede a la economía argentina y a nuestro país?. No será mucho dirán algunos. Pues bien, ojalá tengan razón los que razonan en este sentido, además es mi deseo. Sin embargo lamento comunicarles que luego de analizar nuestra historia económica, sobre todo en momentos claves como el actual, no podemos menos que concluir que las decisiones tomadas fueron casi siempre equivocadas (no necesariamente los diagnósticos) y poco o nada hemos aprendido de esos duros momentos. Ergo los resultados fueron malos y por todos conocidos.

De acuerdo, intentemos abstraernos para encontrar similitudes y tal vez, solo tal vez, aprender algo en el proceso. Es muy probable que el ciclo de precios altos de commodities esté llegando a su fin. Conforme la FED intenta volver a un contexto de normalidad monetaria, retirando suavemente los estímulos cuantitativos (en la última reunión la FOMC decidió una reducción de 10 Billions, quedando las compras de activos en 65 Billions mensuales), el mundo se encamina hacia un ciclo de tasas de largo más altas. Esto significa dólares saliendo de los mercados emergentes como estamos viendo en estas semanas y retornando a los mercados desarrollados. El refugio en activos libre de riesgos (el dólar es uno) aprecia al billete verde en relación a otras monedas y lo hace más caro. Dólar más caro es en general precio de commodities en un techo. En buen romance, se termina el viento de cola y estamos por nuestros propios medios, algo así como cuando los primeros sobrevivientes del accidente escucharon que habían dejado de buscarlos. No podemos modificar las condiciones de la macro global, pero si podemos tomar real conciencia que ahora solo depende de nosotros. Hacernos cargo digamos. Continuemos, estuvimos sufriendo una fuerte corrida contra el peso, que nos obligó a practicar una devaluación de un saque de aprox. 18%. Hubiéramos hecho la corrección cambiaria por nuestros propios medios?. Es probable que no. Parece que necesitáramos de un alud para entrar en razones. En realidad hubiera sido mejor no llegar nuevamente a esta situación, sin embargo retrasar el service del coche nos puso otra vez en un sendero negativo. Como consecuencia corregimos “algo” el atraso cambiario y surgió un poco de creatividad vernácula con la circular 5536 del BCRA, un conejo de la galera, que le da unos 60 días de respiro a las reservas. Si logramos calzar este tiempo con los agrodólares que deberían estar apareciendo para abril – mayo seguiríamos con respirador artificial, pero respirador al fin. A propósito, el viernes 7-02 hubo liquidaciones de soja por USD 400 millones. El desafío inmediato?. Lograr que la devaluación nominal se convierta en una devaluación real, evitando un fuerte pasaje a precios, de lo contrario estaremos donde empezamos.

Como aplicamos la tercera y cuarta enseñanza?

Esto siempre ha sido lo más complicado. Por qué?. Porque supone desandar el camino, despojarse de todo el bagaje de información que constituye el “cerebro” del gobierno actual. Es el nudo gordiano del asunto. Ahora debemos cambiar y no es fácil. Piense en función de su propia experiencia. En algún momento de su vida tomó conciencia que necesitaba modificar aspectos radicales de su conducta?. Si la respuesta es positiva, le resultó un camino fácil?. O por el contrario fue un camino lleno de obstáculos, esfuerzo, recaídas, etc.?. Es muy probable que la respuesta sea esta última. Pues bien, este es el mismo proceso que debe llevar adelante el gobierno nacional. La buena noticia es que aún tiene dos años por delante, lo cual nos deja cerca de la tercera enseñanza. Ser pragmático. Hacerse cargo, tomar la responsabilidad y cambiar. Este es el verdadero significado de la palabra Responsabilidad. La mala noticia?. Si no lo hacemos nos morimos por inanición.

Veamos el vaso medio lleno. Por qué verlo medio lleno?. Porque como diría Churchill, “…soy optimista, no parece muy útil ser otra cosa”. Esto es ser pragmático, y ciertamente Churchill lo era. El BCRA ha estado convalidando aumento de tasas en pesos vía licitaciones de letras (Lebac y Nobac) con una absorción monetaria récord de $11.300 millones, lo que seguramente frenará el nivel de actividad hacia adelante, pero otorga un marco de mayor certidumbre actual pisando el tipo de cambio, lo que conjuntamente con una buena zaranda de pesos del sistema financiero podría contribuir a quitar presión sobre el nivel y variación de precios. Un mayor costo del crédito impulsará el costo del capital de trabajo lo que claramente aumentará el costo de oportunidad de mantener amplios stocks agrícolas, ergo el contexto indica que hay mayores incentivos para liquidar esos stocks. Si el BCRA logra estabilizar el mercado de cambios tiene una pequeña batalla ganada de manera de encarar la segunda mitad del año. Está corregido todo el atraso cambiario?. Ciertamente no, pero volver a la anterior dinámica viciosa es ciertamente muy nocivo.

Ahora bien, esta no es precisamente una herramienta heterodoxa, todo lo contrario, sin embargo se está llevando a cabo. Por qué?. Porque es necesario, así de simple. La medida no es de derecha ni de izquierda, simplemente es necesaria. Obviamente el timing es clave, de lo contrario vamos a estar generando déficit cuasi fiscal intentando renovar las colocaciones de letras cada vez a mayor tasa según pida el mercado porque de lo contrario el BCRA se verá obligado a emitir para rescatar su propia deuda generando mayor inflación. En el límite toda la base monetaria pagaría interés. Como viene el BCRA con esta medida?. El organismo convalidó el 11/02 tasas de 28,52% para Lebac y Nobac a 70 días y de 28,80% para 91 días. El resto de las letras para 140 y 189 días pagarán tasas de 29,23% y 29,55% respectivamente. La tasa Badlar, que es la tasa de referencia que rige para los ahorros más grandes ($ 1 Millón en adelante) a 30 días se mantuvo los últimos días en 25,5%. A mi juicio aún debería escalar un poco más.

Ahora le falta tomar conciencia a economía que es necesario aprender la cuarta enseñanza. Esto es, que avanzar hacia un Plan anti-inflacionario con coordinación fiscal, conjuntamente con un Programa monetario bien comunicado, que incorpore target de inflación anual y pauta (rango) de devaluación nominal, incluidos los adelantos al tesoro nacional, es absolutamente necesario y conlleva riesgos, pero que de no hacerlo y de continuar “flotando” durante dos años, corremos riesgos aún mayores. De nuevo, necesitamos ser pragmáticos y, más allá de las ideologías, hacer lo que debemos hacer, porque si nos quedamos en el fuselaje del avión a esperar, es muy posible que no podamos contar la historia.

6 de febrero de 2014

El BCRA sacó un conejo de la galera

Como este país es todo menos aburrido, es posible que Ud. se haya estado preguntando que está sucediendo con el dólar en estos últimos tres días (sobre todo 05 y 06/02). Ahora que me liberaron un poco y compré me lo bajan! Será posible!.

Pues bien acá tiene una parte de la respuesta. Antes que nada creo que es justo decir que se está viendo la mano de un banquero central. Tengo la sensación que el nuevo Presidente del BCRA está pudiendo “acomodar” su estrategia y ganando (aunque solo en parte) la pulseada con economía. En ese sentido está bien, un Presidente debe hacer lo que un Presidente debe hacer. Eso se llama Pragmatismo, cosa que viene faltando hace mucho tiempo en la política económica argentina.

El día 5/02/14 el BCRA emitió la circular  A N° 5536 – Posición Global Neta de Moneda Extranjera. Adecuaciones. Básicamente lo que esta circular establece es que ahora las entidades financieras no pueden exceder del 30% de su responsabilidad patrimonial computable (RPC) la tenencia neta de moneda extranjera de contado y del 10% de RPC la posición neta en futuros de dólar. Como luego del 2006 este porcentaje se había relajado, está claro que ahora los bancos necesitan desarmar posiciones en moneda extranjera para adecuarse a la medida. Puesto en buen romance, vender dólares en tenencia, títulos públicos denominados en esa moneda y contratos de dólar futuro. Los cálculos dan aprox. USD 800 M, USD 1.000 M y USD 1.500 M respectivamente.

Es posible que alrededor del 50% de las posiciones de las entidades estén dolarizadas, lo que representa la friolera de USD 9.000 Millones, por lo tanto de aquí hasta mayo de 2014 deberán desprenderse de aproximadamente USD 2.700 – 3.500 M. La diferencia se debe al mecanismo de cómputo que no es relevante aquí. Los bancos extranjeros privados y públicos nacionales son los más dolarizados (aprox. 60%) de sus activos, mientras que los privados nacionales están cerca del 40%. Claramente esta medida está provocando ingreso neto de divisas al mercado, lo que no solo evita que el BCRA tenga que intervenir vendiendo dólares, sino que además ha podido comprar aprox. USD 200 M. No se alegre, las reservas al miércoles 05/14 volvieron a registrar una pérdida neta de USD 57 M pero debido a pagos de operaciones comerciales según comunicó el organismo.

Por qué es relevante?. En primer lugar cualquier dólar que pueda computarse como reservas, en el estado del arte de la economía argentina es relevante. Pero fundamentalmente porque quiebra una dinámica de permanente venta, mayor depreciación cambiaria y pérdida neta de reservas. 

Ya lo veo venir….y después qué?. Entendamos una cosa, si alguno leyó mi entrada anterior, decía “…..así la iremos llevando intentando que las sandías se acomoden en el carro mientras conducimos por ripio y camino de montaña”. Bueno esto es lo que significa. Una gota en un océano probablemente, pero lamento comunicarle que la economía argentina se audita día a día (aunque esto Ud. ya lo sabe). Algo así como pasar el verano. El gobierno necesitaba dólares y están apareciendo “algunos”. Según éste aún existen aproximadamente unos USD 4.000 millones en silos bolsa que faltan ser liquidados. Según los dirigentes de las entidades agrarias se ha liquidado casi en igual proporción que el año anterior, y en todo caso las tenencias corresponden en su mayoría a las grandes cerealeras y no a los productores. En fin, lo cierto es que a falta de pan buenas son las tortas; los que están “liquidando” son los bancos. Claramente la estrategia pasa por “solucionar” el problema cambiario hasta abril – mayo cuando se supone lleguen los agrodólares. Menor demanda de dólares por parte de las entidades financieras es menor presión sobre el tipo de cambio nominal y por lo tanto menor expectativa de devaluación que están implícitas en los contratos de futuros de dólar (ayer cayeron aprox. $45 cvos para todo los plazos), la norma también opera bajando la cotización del contado con liquidación vía venta de títulos públicos en dólares puesto que como dije, la medida también restringe su tenencia y obliga a desprenderse del exceso de los mismos.

El BCRA sacó un as de la manga, un conejo de la galera y no está mal. Por eso decía que se está viendo la mano de un banquero central. Por si algún distraído se asusta aclaro, las entidades están liquidando posiciones en moneda extranjera, solo eso. Los bancos están sólidos con buenas posiciones de liquidéz y rentabilidad promedio.

Esta no es la única medida que el BCRA ha estado implementando. Esta semana absorbió un récord de $ 11.931 millones y USD 187 milllones a través de la adjudicación de letras (Lebac), convalidando tasas entre 28,5 y 30,41% en pesos y entre 2,5 y 4% en dólares.  La absorción neta fue de $ 7.566 M dado que hubo renovaciones de títulos. Esta medida también está en coordinación con la intención de quitar presión sobre el tipo de cambio incentivando el ahorro en pesos y "frenar" el pasaje a precios provocado por la devaluación (esto último es muy difícil y no se está viendo, todo lo contrario). La mala noticia? La suba de tasas frenará el nivel de actividad hacia adelante, pero es así, todo no se puede y menos en economía. Hay por allí una medida ad-hoc que restringe dólares para importaciones y que está en consonancia con la estrategia. Parece que ahora grandes empresas e importadores tendrán que “conseguirse” ellos mismos las divisas. Entiendo el propósito, pero no me gusta. Atención, acá se hace necesario hacer un stop. Si el BCRA sigue con una política deliberada de convalidar tasas altas, es probable que el resultado sea un bumeran, en el sentido de no contribuir a reducir la tasa de inflación sino a acelerarla, a través de la necesidad de emisión adicional para financiar su propio déficit (déficit cuasifiscal). Es por este motivo que el timing del central es clave. Como es esto?. A los que les interese profundizar, la respuesta está aquí. Les aseguro que no tiene desperdicio. 

Sirve esta medida para sacar a la economía adelante?. Indudablemente no. Hoy necesitamos recuperar la CONFIANZA a través de un plan sistemático y bien comunicado que lo torne creíble, donde debe existir un programa monetario que incorpore EXPLÍCITAMENTE el target de inflación y un rango de devaluación anual. Pautas que deben ser medibles y verificables. Paralelamente necesitamos con urgencia volver a los mercados financieros internacionales de manera de recomponer el stock de reservas no solo para relajar el cepo del gobierno nacional sino para retomar el absoluto control de la política monetaria y cambiaria. Este programa monetario debe además incorporar las pautas de adelantos al tesoro nacional que succiona pesos y dólares del BCRA ahogando el nivel de actividad y la inversión. Obviamente será imposible tener éxito si no entendemos que las génesis de las crisis económicas en argentina son esencialmente fiscales. Tendemos a gastar más de lo que entra por un período largo de tiempo generando déficit fiscal financiado con emisión monetaria que trae como resultado inflación, lo que los economistas llamamos dominancia fiscal. Por lo tanto la coordinación fiscal es fundamental y condición necesaria. Cuando a través de un plan coordinado podamos estimular el crecimiento de la tasa de inversión tal vez llegue a ser suficiente, por lo menos en sentido matemático. Ah, por cierto, estamos cerca de un punto de no retorno, ese punto donde se hace imposible domar a las variables económicas. Algunos dicen que ya lo cruzamos, yo prefiero pensar que aún no, pero estamos jugando en una línea muy delgada y si no tomamos conciencia vamos a ir (léase volver) a donde no queremos.


2 de febrero de 2014

Argentina diciembre de 2015, objetivo: No chocar

A la luz de los acontecimientos de nuestra historia económica el título no es menor. Estamos transitando los famosos ciclos de cambio de gobierno en Argentina donde la posibilidad de una re-elección ya no tiene probabilidad de ocurrencia, lo que necesariamente nos deja en momentos caracterizados por una frase: poca generosidad. La dictadura no fue generosa con Alfonsín. Alfonsín no lo fue con Menem, este último hizo lo propio con De la Rúa, y este con Duhalde. Si claro, hemos dejado de lado la sucesión de hechos bochornosos que involucraron a 5 presidentes en una semana y media. Sin embargo Néstor Kirchner heredaba un país en recuperación.

Heredará el/la próximo presidente electo un país en recuperación?. Ciertamente no. Desde luego mi anhelo es totalmente opuesto pero el análisis de la situación actual y el escenario factible en el futuro no me deja mayores opciones. NO CHOCAR ya es un objetivo que implicará un duro esfuerzo. En este contexto no chocar significa ser generoso.

Que pasará en el frente económico?

Luego de la fuerte devaluación de la semana del 22-01-2014 el BCRA está interviniendo para sostener la cotización de aprox. 8,01 $/USD, un tipo de cambio que según el gobierno nacional es de convergencia de las variables fundamentales en el marco de una política de flotación administrada. Le pido que me exima de mayores comentarios. En el cortísimo plazo, digamos marzo del 2014, la primera señal positiva debería ser la entrada de divisas producto de la liquidación de soja que según el gobierno se encuentra aprox. entre los USD 3.500 – 4.000 Millones. Si esto fuera posible (aunque no en su total magnitud), en un esquema de máxima  veríamos una recomposición de reservas, chica, pero recomposición al fin que les aseguro  ayudaría para volver a tomar algo de aire luego de contraer la respiración durante un año. Desde la instauración del cepo perdimos reservas por más de USD 13.000 Millones y en los 4 días desde la devaluación de 18%, perdimos la friolera de USD 793 Millones (según BCRA aquí hay incluidas cancelaciones varias). Reservas actuales según el organismo en USD 28.270 M. Los dirigentes de las entidades agropecuarias manifiestan que esos volúmenes no son tales y que los existentes son en mayor parte propiedad de las grandes cerealeras. Pero además que el tipo de cambio nominal de 8 $/USD no es suficiente para suplir el fuerte atraso cambiario sobre todo de los últimos tres años, y por lo tanto no genera ningún incentivo para poner la máquina de liquidación en funcionamiento. 

Ahora bien, si el BCRA (léase gobierno) fuera capaz de sostener esta cotización a expensas de la continua sangría de reservas y no sin “política” de por medio, algo se podría estar liquidando; además se debe encarar la campaña 2014. Luego la iremos tirando intentando que las sandías se vayan acomodando en el carro como puedan mientras conducimos por ripio y camino de montaña. El aumento de la tasa de interés frenará el nivel de actividad, por lo cual hacia julio del 2014 y confirmando esta hipótesis, estaremos nuevamente intentando crear estímulos de crecimiento pero con la soga al cuello de la restricción cambiaria y perdiendo reservas. Si el esquema de máxima es posible puede que el ritmo de pérdida disminuya.

Aunque sin reconocerla a nivel gubernamental la variación del nivel de precios será obviamente la vedette del momento, como lo es ahora. El pasaje a precios que se confirme en febrero será clave en orden de administrar los meses sucesivos, dado que estos fijarán el piso de las negociaciones paritarias que parece  vienen complicadas. Hay consultoras que ubican la variación de precios para febrero en torno a 4,5%. De confirmarse, seguiremos con los mismos altos niveles de crecimiento del gasto público y emisión monetaria. Parece que el nuevo Presidente del BCRA quiere tener mayor control de la base monetaria esterilizando convincentemente su expansión. Esto último se ha estado dando los últimos meses lo cual no es malo a fin de contener algo la escalada de precios. Por favor no me pidan que hable del dólar blue. Solo diré que si esta pequeña y no menor apertura del grifo funciona más o menos bien, el dólar paralelo debería descomprimir y calmar expectativas reduciendo la psicosis actual.

Está claro, así iremos viendo la marcha de la economía implementando medidas parciales conforme el trimestre de turno no otorgue los resultados previstos. Lo siento, pero acá no habrá planes integrales de reducción paulatina de la Tasa de Inflación conjuntamente con una coordinación macro en el frente fiscal y monetario. Por lo menos no es eso lo que la actual conducción refleja.

El gobierno nacional aún tiene margen para ser generoso y tener cierta indulgencia con el que vendrá. Indulgencia que será breve conforme continúe la salida de capitales de los mercados emergentes  y el deterioro de alguno de estos países se confirme. Por qué? Porque un ciclo global de dólar más caro significa precios de commodities en un techo, además del efecto contagio que podemos tener vía venta masiva de activos financieros. El 29-01-2014 hubo una caída de bonos en pesos indexados pero que se recuperaban el 31-01, mientras los papeles argentinos que cotizan en New York (ADR´s) registraban severas pérdidas encabezados por TGS (-4,81%) y Edenor (3,92%). Es justo decir que en el plano local eso no se vió, el MERVAL cerró +2,74% el viernes 31-01, mientras que los bonos nominados en USD se reacomodaron hacia arriba como el BODEN 2015 que mostró una ventaja de 19,68% en el mes de enero. Esto no es nuevo, los papeles tienen tendencia alcista puesto que no le pierden pisada a la evolución del dólar. Pero también es justo decir que Argentina está sufriendo contagios de lo que está sucediendo en los mercados emergentes con la fuerte salida de capitales de los mismos. Obviamente a esto le agregamos nuestra no menor cuota de "incertidumbre" interna, que claramente es la principal causa de corrida contra el peso. Riesgo País (JP Morgan EMBI+ Argentina): 1.088bp (+1,97%).

Este es un tema especialmente preocupante puesto que pondrá presión adicional sobre la cuenta financiera. La buena noticia es que Argentina no ha recibido grandes aluviones de capital externo  que financiaron inversiones de cartera, aunque cualquier salida en estas condiciones resta mucho. Paradógico no? Que no nos quieran parece que en este caso puede ser bueno. Claro, también nos perdimos flujos de capitales en Inversión Extranjera Directa, pero ese es un tema para largo. 

Reitero, ser generoso con el gobierno entrante es no chocar este.

Me gustaría agregar un tema que subyace en el análisis y que a mi juicio será CLAVE para la marcha de la economía. Habitualmente en estos ciclos de cambio de gobierno hay pases de facturas y acciones consecuentes entre sectores que a su entender se vieron perjudicados por las políticas implementadas y el gobierno nacional, generando un verdadero problema no solo político sino fundamentalmente económico, puesto que la riqueza en juego es mucha. No podría ser más explícito cuando digo que de materializarse y persistir este proceso, la economía literalmente chocará. Digo esto porque en la delicada situación en la que nos encontramos, aunque los desacuerdos sean muchos, la generosidad debe ser compartida. De lo contrario continuaremos como hasta ahora trasladando el problema a las nuevas generaciones. A estas alturas debería darnos poco menos que vergüenza.